INSTITUTO HISPALENSE DEL CORAZÓN - CLÍNICA CARDIOLÓGICA

Lipoproteína(a): El Colesterol hereditario que puede aumentar el riesgo cardiovascular

Lipoproteína(a): El Colesterol hereditario que puede aumentar el riesgo cardiovascular

En los últimos años, la lipoproteína(a) —abreviada como Lp(a)— ha pasado de ser una curiosidad de laboratorio a un marcador clave en la prevención cardiovascular.

Muchas personas con un colesterol aparentemente normal pueden tener la Lp(a) elevada, lo que aumenta el riesgo de infarto, ictus o estenosis aórtica, sin que lo sepan.

Conocerla y medirla a tiempo puede marcar la diferencia entre prevenir o llegar tarde.

⚕️ ¿Qué es la lipoproteína(a)?

La Lipoproteína(a) es una partícula del colesterol similar al LDL (“colesterol malo”), pero con una proteína adicional llamada apolipoproteína(a) que la hace especialmente dañina para las arterias.

Esta estructura la convierte en una molécula aterogénica y trombogénica, es decir, que favorece tanto la formación de placas de grasa en las arterias como la tendencia a formar coágulos.

Por ello, niveles elevados de Lp(a) pueden aumentar el riesgo de infarto, ictus o enfermedad valvular, incluso en personas sin otros factores de riesgo evidentes.

❤️ ¿Qué provoca tener la Lp(a) alta?

Cuando la Lp(a) está elevada, puede acelerar la aterosclerosis (el endurecimiento y estrechamiento de las arterias) y potenciar la inflamación y la coagulación.

Esto significa que alguien con una Lp(a) alta puede tener un riesgo cardiovascular alto aunque su colesterol LDL sea normal.

En muchos casos, es el motivo oculto detrás de:

  • Infartos o ictus en personas jóvenes.
  • Enfermedades coronarias en pacientes sin colesterol elevado.
  • Casos familiares de enfermedad cardiovascular precoz.

🌍 ¿Es algo raro o frecuente?

Se calcula que una de cada cinco personas tiene niveles elevados de Lp(a).

La causa principal es genética: el valor de la Lp(a) depende del gen LPA, por lo que no cambia de forma significativa a lo largo de la vida.

No está influida por la alimentación, el peso ni el ejercicio, y puede ser alta incluso en personas que llevan un estilo de vida saludable.

Por eso, se recomienda medirla al menos una vez en la vida, sobre todo si existen antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.

🧪 ¿Cuándo conviene medirla?

Las guías de cardiología europeas y americanas recomiendan medir la Lp(a) en las siguientes situaciones:

  • Antecedentes familiares de infarto o ictus antes de los 55 años (en hombres) o 65 años (en mujeres).
  • Enfermedad cardiovascular sin explicación aparente o con colesterol normal.
  • Hipercolesterolemia familiar o resistencia a tratamientos con estatinas.
  • Evaluaciones de prevención cardiovascular en adultos jóvenes con varios factores de riesgo. 

Se mide mediante un análisis de sangre sencillo, que puede realizarse junto al perfil lipídico habitual y no requiere ayuno. Cada vez más se recomienda medir una vez en la vida a la población general ; si bien no está establecido. 

📏 ¿Cómo se interpreta?

Aunque las unidades pueden variar entre laboratorios, en general se considera que por debajo de 30 mg/dL (o 75 nmol/L) el riesgo es bajo, y por encima de 50 mg/dL (o 125 nmol/L), el riesgo es alto.

Entre esos valores hay un rango intermedio que debe interpretarse en conjunto con el resto de factores de riesgo del paciente.

🔬 ¿Qué puede alterar sus niveles?

La Lp(a) se determina casi exclusivamente por la genética (80% aproximadamente) , por lo que los hábitos o la alimentación no la modifican de forma importante.

Aun así, puede aumentar temporalmente en ciertas situaciones, como:

  • Procesos inflamatorios o infecciones.
  • Enfermedad renal crónica.
  • Menopausia (en la mujer).

Si se obtiene un valor muy elevado o inesperado, conviene repetir la medición.

💡 ¿Qué implica tenerla elevada?

Tener la Lp(a) alta no significa tener una enfermedad cardiovascular, pero sí implica un riesgo mayor de desarrollarla con el tiempo.

Por eso, conocerla permite actuar de forma más precisa y personalizada.

Cuando la Lp(a) está elevada, el objetivo es reducir al máximo los demás factores de riesgo:

  • Mantener un colesterol LDL por debajo de los objetivos recomendados según el perfil de riesgo.
  • Controlar la tensión arterial, el peso y la glucosa.
  • Practicar actividad física regular y seguir una alimentación equilibrada.
  • Evitar el tabaco y el exceso de alcohol.

Actualmente no existen fármacos aprobados específicamente para reducir la Lp(a), aunque hay varias terapias en estudio —incluidos los inhibidores de PCSK9 y fármacos de nueva generación— que podrían cambiar el panorama en lospróximos años.

💬 En resumen …

La Lipoproteína(a) es un marcador genético que puede aumentar el riesgo cardiovascular, incluso en personas con colesterol normal.

Medirla una vez en la vida permite conocer el riesgo y actuar a tiempo para prevenir eventos fatales. 

❤️ Conclusión final

El corazón no solo depende de lo que comemos, sino también de lo que heredamos.

Por eso, la Lipoproteína(a) se ha convertido en una pieza clave en la prevención cardiovascular moderna.

En el Instituto Hispalense del Corazón ofrecemos una valoración integral del riesgo, incluyendo factores genéticos como la Lp(a), para ayudarte a prevenir antes de tratar.

💚 Conocer tu Lp(a) es conocerte mejor. Cuida tu corazón con confianza.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.